La dinámica del crecimiento del transporte público como respuesta al desarrollo demográfico de la ciudad de Lima Metropolitana en la década de 1990
De esta manera el transporte público de la ciudad de Lima Metropolitana adquiere un dinamismo propio que incluso crea parámetros para el crecimiento de la conformación de la urbe en el transcurso de 1990.
Podemos deslindar en un planteamiento de lo que significa el problema del transporte, que según Abelardo Sánchez es “un problema de trazado y planificación de la ciudad, tanto como de la tecnología utilizada para los desplazamientos”.
Al crecer los asentamientos humanos a los alrededores de la ciudad van creando focos de concentración poblacional los cuales a su vez crean, a largo plazo, nuevos centros industriales, centros comerciales, centros de esparcimiento, entre otros; sin embargo encontramos en el proceso de la evolución de este nuevo foco micro urbano los pobladores se encuentran en la necesidad movilizarse espacialmente a través de la urbe pre organizada a su llegada a la ciudad.
Al ser todo parte de un mega sistema encontramos un desencadenante para la lima de 1900 en la que el sistema vial a colapsado a tal punto de presentar un embotellamiento significante en donde los microbús de baja calidad y sin mantenimiento adecuado circulan por calles de la ciudad con un número de usuarios muy por encima de su capacidad de carga, donde los paraderos no han sido delimitados apropiadamente y las unidades vehiculares se detienen en cada esquina haciendo el trafico aun más pesado de soportar y conlleva a que los ciudadanos pasen más tiempo de camino a casa o al trabajo que con sus propias familias, incluso, viendo en la necesidad de tomar más de un vehículo para su movilización pues no tienen.
Esto termina por darle al transporte público una identidad propia y muy particular que esta deslindada de la estructura espacial y social de lo que significa una ciudad metrópoli, un mega sistema del cual dependen todos los micro sistemas que den una mejor calidad de vida a los pobladores para tener todos los servicios organizados de manera tal que concentren en focos nodales espacios administrativos, laborales, comercial, recreacionales y demás a manera de una función adecuada para la vida de sus habitantes.
Podemos deslindar en un planteamiento de lo que significa el problema del transporte, que según Abelardo Sánchez es “un problema de trazado y planificación de la ciudad, tanto como de la tecnología utilizada para los desplazamientos”.
Al crecer los asentamientos humanos a los alrededores de la ciudad van creando focos de concentración poblacional los cuales a su vez crean, a largo plazo, nuevos centros industriales, centros comerciales, centros de esparcimiento, entre otros; sin embargo encontramos en el proceso de la evolución de este nuevo foco micro urbano los pobladores se encuentran en la necesidad movilizarse espacialmente a través de la urbe pre organizada a su llegada a la ciudad.
Al ser todo parte de un mega sistema encontramos un desencadenante para la lima de 1900 en la que el sistema vial a colapsado a tal punto de presentar un embotellamiento significante en donde los microbús de baja calidad y sin mantenimiento adecuado circulan por calles de la ciudad con un número de usuarios muy por encima de su capacidad de carga, donde los paraderos no han sido delimitados apropiadamente y las unidades vehiculares se detienen en cada esquina haciendo el trafico aun más pesado de soportar y conlleva a que los ciudadanos pasen más tiempo de camino a casa o al trabajo que con sus propias familias, incluso, viendo en la necesidad de tomar más de un vehículo para su movilización pues no tienen.
Esto termina por darle al transporte público una identidad propia y muy particular que esta deslindada de la estructura espacial y social de lo que significa una ciudad metrópoli, un mega sistema del cual dependen todos los micro sistemas que den una mejor calidad de vida a los pobladores para tener todos los servicios organizados de manera tal que concentren en focos nodales espacios administrativos, laborales, comercial, recreacionales y demás a manera de una función adecuada para la vida de sus habitantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario