viernes, 20 de junio de 2014

Análisis de la propuesta de concesión para el transporte público de Lima

Análisis de la propuesta de concesión para el transporte público de Lima: viabilidad financiera de un potencial operador

Hoy se calcula que existen 31,500 unidades de transporte, por lo que hay una sobreoferta con el consiguiente deterioro de la calidad del servicio, lo que genera caos en toda la ciudad y la llamada “guerra de pasajeros”.
Ante esta situación, el primer paso para ordenar el sector fue dado, en 2010, por el entonces alcalde de la MML Luis Castañeda Lossio con la construcción y la puesta en marcha del Metropolitano, una infraestructura con carriles exclusivos por los cuales circulan los buses. A este sistema también se le conoce como buses de transporte rápido (BTR), pero no ha sido suficiente, ya que solo atiende al 5% de la demanda de toda la ciudad.
Dados el caos vehicular y la ineficiencia del transporte público en Lima, la actual gestión de la MML, a cargo de la alcaldesa Susana Villarán, ha emprendido una reforma del transporte público que tiene impacto directo sobre las empresas de transporte público y su forma de operar con base en un sistema integrado de transporte (SIT).
Actualmente, el transporte en la ciudad de Lima cuenta con 403 rutas activas que circulan en la provincia de Lima y 156 rutas en la Provincia Constitucional del Callos. El 80% de los viajes que se realizan en Lima utilizan el transporte público, con un tiempo promedio de traslado de entre tres y cuatro horas al día, según señala la Gerencia de Transporte Urbano de la MML.

Por ello, la MML lanzó la iniciativa del sistema Integrado de Transporte Público de Lima Metropolitana que es de vital importancia para ordenar el tránsito vehicular en la ciudad.

El transporte público en Lima Metropolitana: Una mirada a los transportistas, el sistema laboral y el rol que juegan en la problemática actual

Cuando se nos pregunta cuál es uno de los mayores problemas que podemos encontrar en Lima hoy en día, una de las respuestas que brindamos, de forma automática casi, es el transporte público. Ya sea por la peligrosidad asociada a un viaje de un punto a otro de la ciudad, la incomodidad que sentimos mientras nos trasladamos al destino deseado, el servicio descortés y vulgar que recibimos, la suciedad de las unidades, el tiempo valioso que perdemos de forma inútil, entre otras cosas, siempre tendremos más de una respuesta de carácter negativo. A lo largo de estos años se ha persistido en enfrentar el problema de la manera más técnica e impersonal posible quedándonos en un enfoque analítico, creyendo que con grandes megaproyectos como el Metropolitano o el tren eléctrico son las únicas vías posibles o que mayores sanciones disuadirán el comportamiento agresivo de choferes y cobradores. También debemos llamar al apoyo del estado para que se fomente una cultura urbana más fuerte y exigente. Una cultura que permita elevar el nivel de educación de las personas y así poder fomentar el buen uso de estas herramientas brindadas por el sistema de transporte.



PROSPECTIVA DEL TRANSPORTE EN LIMA Y CALLAO AL 2025

El MTC junto con JICA (Agencia Internacional de Cooperación Japonesa) ha desarrollado un estudio de prospectiva al 2025 para el Sistema de Transporte en Lima y Callao, veamos.

EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA Y CALLAO AL 2025
Aumentará la población y el PBIR (Producto Bruto Interno Regional) continuara creciendo. El PBIR per cápita también aumentara.

La motorización estará más avanzada en el año objetivo…


Centros Urbanos actuales y sub-centros descentralizados a  futuro


¿QUE CONFRONTAREMOS SIN UN PROYECTO DEL PLAN MAESTRO?
Si actualmente solo existen proyectos cometidos en los sectores viales y de transporte público y ninguna otra comisión de proyectos, la situación del tránsito en el área de estudio debe ser peor.

El Aumento de la Demanda de Transito
En 2004, la tasa de congestión del Área Central es de más de 1.5. Sin embargo, como resultado del crecimiento socio-económico y la motorización, la tasa aumentara considerablemente, si no se realizan mejoras adecuadas en la red de transporte.

Aparecerán otros impactos negativos de acuerdo a la congestión.
La congestión causara otros impactos negativos que perjudicaran el desarrollo sostenible.
          1)      La velocidad del tránsito será menor
          2)      El tiempo de viaje se extenderá
          3)      El impacto ambiental aumentara (especialmente CO2)
          4)      El servicio del transporte público desmejorara.


Una aproximación al desarrollo de un sistema de transporte masivo a través de la dinámica de sistemas

UNA APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO A TRAVÉS DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS

El porvenir social y económico de una ciudad depende en gran medida de la eficiencia de su sistema de transporte, esto se ve reflejado en la capacidad de transportar personas y bienes de una forma sostenible, con los recursos disponibles. En la actualidad se encuentran en desarrollo sistemas de transporte masivo tipo BRT en varias ciudades, creando la necesidad de un seguimiento a su progreso y crecimiento de su participación en la demanda de viajes unipersonales. En este informe se busca a través de una simulación en dinámica de sistemas, describir el desarrollo de un sistema de transporte masivo, con el fin de otorgar una visión acerca del impacto que tienen los parámetros operativos y la reinversión en el sistema, en el desarrollo e incremento de la demanda del mismo.
Se plantean tres escenarios para evaluar diferentes políticas operativas y de reinversión en el sistema, analizando el comportamiento en el desarrollo del mismo.
El límite de crecimiento de un sistema de transporte masivo está condicionado por su atractividad. La atractividad de la calidad juega un papel preponderante como límite de crecimiento del sistema.


Noticia: Concejo de Lima declara saturadas el 81% de las vías públicas

Noticia: Concejo de Lima declara saturadas el 81% de las vías públicas

El transporte limeño es uno de los más saturados, si bien antes se podía hablar de congestionamiento en horas punta, hoy ya no se puede hablar de ello, en todo momento existe un gran congestionamiento en las principales vías limeñas horario laboral, sólo en altas horas de la noche este disminuye.
Al existir una gran cantidad de vehículos genera muchos problemas, pues si existen gran cantidad de vehículos, es que la tasa de renovación es mínima y también la tasa de desecho de vehículos, esos vehículos antiguos generan una gran cantidad de gases contaminantes que dañan nuestra calidad de vida; luego, al estar las vías saturadas, el transporte se hace lento, llegar a un destino se hace una larga espera, esto hace que la estabilidad emocional del limeño se vea afectada, diminuyendo su productividad del trabajador, del estudiante, etc.; lo cual también es un grave problema.
Se debe realizar un plan de cambio para liberarnos de esta situación.
Link: http://elcomercio.pe/lima/transporte/concejo-lima-declara-saturadas-81-vias-publicas-noticia-1708206

La dinámica del crecimiento del transporte público y el desarrollo demográfico de la ciudad de Lima en la década de 1990

La dinámica del crecimiento del transporte público como respuesta al desarrollo demográfico de la ciudad de Lima Metropolitana en la década de 1990

El repentino crecimiento en el número de habitantes de la ciudad de Lima y la ausencia de planificación de la ciudad trajo como consecuencia una débil estructuración urbana de manera que la evolución del transporte fue desarrollándose “sobre la marcha”.
De esta manera el transporte público de la ciudad de Lima Metropolitana adquiere un dinamismo propio que incluso crea parámetros para el crecimiento de la conformación de la urbe en el transcurso de 1990.
Podemos deslindar en un planteamiento de lo que significa el problema del transporte, que según Abelardo Sánchez es “un problema de trazado y planificación de la ciudad, tanto como de la tecnología utilizada para los desplazamientos”.
Al crecer los asentamientos humanos a los alrededores de la ciudad van creando focos de concentración poblacional los cuales a su vez crean, a largo plazo, nuevos centros industriales, centros comerciales, centros de esparcimiento, entre otros; sin embargo encontramos en el proceso de la evolución de este nuevo foco micro urbano los pobladores se encuentran en la necesidad movilizarse espacialmente a través de la urbe pre organizada a su llegada a la ciudad.
Al ser todo parte de un mega sistema encontramos un desencadenante para la lima de 1900 en la que el sistema vial a colapsado a tal punto de presentar un embotellamiento significante en donde los microbús de baja calidad y sin mantenimiento adecuado circulan por calles de la ciudad con un número de usuarios muy por encima de su capacidad de carga, donde los paraderos no han sido delimitados apropiadamente y las unidades vehiculares se detienen en cada esquina haciendo el trafico aun más pesado de soportar y conlleva a que los ciudadanos pasen más tiempo de camino a casa o al trabajo que con sus propias familias, incluso, viendo en la necesidad de tomar más de un vehículo para su movilización pues no tienen.
Esto termina por darle al transporte público una identidad propia y muy particular que esta deslindada de la estructura espacial y social de lo que significa una ciudad metrópoli, un mega sistema del cual dependen todos los micro sistemas que den una mejor calidad de vida a los pobladores para tener todos los servicios organizados de manera tal que concentren en focos nodales espacios administrativos, laborales, comercial, recreacionales y demás a manera de una función adecuada para la vida de sus habitantes.



Modelado de sistemas de transporte masivo empleando dinámica de sistemas: caso Transmilenio S.A. Colombia

Modelado de sistemas de transporte masivo empleando dinámica de sistemas: caso Transmilenio S.A. Colombia


Este modelado de sistemas es realizado en Colombia, tras la eliminación selectiva de rutas de transporte público privado, el Transmilenio S.A. queda como única opción de transporte, frente a esta creciente demanda, se modela el sistema para poder optimizar su capacidad.

Los sistemas de transporte masivo de las ciudades latinoamericanas enfrentan grandes polémicas por su problemas de contaminación ambiental, auditiva y visual; calidad del servicio; costo de mantenimiento;precio del pasaje; cobertura; capacidad disponible, entre otros. Estas condiciones hace que los sistemas no sean eficientes ni eficaces a la hora de ofrecer un servicio que responda de forma efectiva a las necesidades de los usuarios y habitantes de la ciudad, en este sentido se plantean interrogantes acerca de la satisfacción y percepción del servicio por parte de los actores que lo integran.


De acuerdo con la revisión documental; las investigaciones y estudios realizados han permitido observar que el 47,6% de los sistemas de transporte masivo latinoamericanos se han convertido en sistemas obsoletos, a consecuencia de la baja transferencia en el recambio tecnológico, limitantes de infraestructura de las ciudades, creciente cantidad de usuarios, parque automotor deficiente y limitado.

Este sistema puede ser aplicado en cierta forma en Lima pues se piensa reordenar el transporte en con pocas empresas privadas para evitar un exceso de vehículos.

Link: http://www.urosario.edu.co/Administracion/documentos/9-Dinamicas/045_1701714045/